Se organizan nuevas jornadas de limpieza en el Parque Natural del Montseny

Después del éxito de la edición anterior, en la que se recogieron cerca de 50 kilos de desechos, Turismo Montseny organiza nuevamente unas mañanas de limpieza en las riberas de algunos ríos del espacio. El objetivo es realizar una limpieza de estos lugares, que a menudo sufren la llegada masiva de visitantes, lo que suele suponer un incremento de residuos.

De este modo, los próximos 27 y 28 de septiembre se han organizado unas jornadas de limpieza en diferentes espacios del Montseny. La inscripción es gratuita y se facilitará todo el material de limpieza necesario a las personas voluntarias, que además disfrutarán también de un desayuno.

MAÑANAS DE LIMPIEZA

La Tordera (en el pueblo de Montseny)
Punto de encuentro: Campo de fútbol del pueblo de Montseny
Sábado 27 de septiembre de 10.00h – 12.30h
Inscripciones en: ademcmontseny@gmail.com

Riera Major (en Viladrau)
Punto de encuentro: Área de autocaravanas de Viladrau
Domingo 28 de septiembre de 10.00h – 13.00h
Inscripciones en: santamarta@viladraueducacio.com

El Congost (en Figaró-Montmany)
Punto de encuentro: Punto de información del Molí del Figaró
Sábado, 27 de septiembre de 9.30h – 12.30h
Inscripciones en: apren@apren.cat

En el caso de las mañanas en el pueblo de Montseny y en Viladrau, se recomienda el acceso en transporte público a través de las líneas 436 (Vic – Sant Miquel de Balenyà – Viladrau) y 576 (Santa Maria de Palautordera – Montseny). En el caso de la jornada en el Congost se recomienda tomar la línea R3, con parada en Figaró.

Más información del Bus Parc aquí.

La actividad cuenta con la colaboración de tres empresas ambientales del territorio (Ademc Itineraris Montseny, Aprèn Serveis Ambientals y Viladraueducacio.com), así como con el apoyo de las Diputaciones de Girona y Barcelona.

Arbúcies: Naturaleza, historia y cultura en el corazón del Montseny

Arbúcies, uno de los pueblos con más encanto del lado sur del Parque Natural del Montseny, te espera con un entorno natural espectacular, tradición viva y un patrimonio cultural que te cautivará desde el primer momento.

Tanto si buscas una escapada tranquila como una jornada de actividades al aire libre, Arbúcies tiene mucho que ofrecer.
Aquí tienes algunas propuestas imprescindibles:

🏞️ 1. Descubre el Castillo de Montsoriu

Situado en lo alto de una colina, este castillo medieval es uno de los más impresionantes de Cataluña. Sus murallas y torres ofrecen vistas espectaculares del Montseny y de la comarca de la Selva. Además, las visitas guiadas te harán viajar en el tiempo hasta la época de los vizcondes de Cabrera.
📍 Recomendación: ¡Reserva con antelación y lleva calzado cómodo

🌳 2. Pasea por el Parque Natural del Montseny

Arbúcies es una puerta de entrada privilegiada al Montseny, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Podrás disfrutar de rutas de senderismo para todos los niveles, bosques de castaños, arroyos cristalinos y una biodiversidad única.
🥾 Ruta destacada: El camino del río de Arbúcies hasta el Salto de la Mujer de Agua.

🖼️ 3. Visita el Museo Etnológico del Montseny – La Gabella

Este museo ofrece una visión profunda de la vida tradicional en la comarca: oficios antiguos, cultura popular, herramientas del bosque y la evolución del pueblo a lo largo del tiempo. ¡Ideal para familias y personas curiosas!
🎟️ Entrada gratuita los domingos por la tarde.

🛍️ 4. Piérdete por las calles del casco antiguo

Recorrer las calles del centro histórico es una delicia. Encontrarás edificios modernistas, comercios locales con productos de proximidad, pastelerías artesanas y la amabilidad de un pueblo que conserva la esencia de antaño.

🍽️ 5. Disfruta de la gastronomía local

Arbúcies apuesta por los sabores de siempre. Prueba los embutidos artesanos, las mermeladas de frutos del bosque, las setas de temporada y la cocina de mercado elaborada con productos del Montseny.
🍷 ¡No te pierdas los menús degustación con maridaje de vinos y cavas!

🎉 6. Vive las fiestas locales

La Fiesta de las Enramadas (declarada Fiesta Tradicional de Interés Nacional) es un espectáculo de color y arte en la calle. Durante el mes de junio, los vecinos decoran las calles con alfombras de flores y motivos naturales. ¡Una cita mágica!

🚲 7. Actividades activas y en familia

Cicloturismo, rutas en e-bike, visitas a granjas, talleres infantiles y zonas de picnic hacen de Arbúcies un destino perfecto para familias con niños. También se ofrecen paquetes de escapadas temáticas para grupos.

📌 ¿Cómo llegar?

Arbúcies se encuentra a menos de una hora de Girona y a 90 minutos de Barcelona. Es accesible en coche y está cerca de estaciones de tren y autobuses.

🛏️ ¿Dónde dormir o comer?

⛰️ Arbúcies te espera

Ya sea para un fin de semana o una estancia más larga, Arbúcies te invita a vivir al ritmo de la naturaleza, descubrir rincones con encanto y reconectar contigo mismo.
¿Te animas a descubrirlo?

 

Operadores internacionales descubren el Montseny a través del proyecto “6 Sentidos. Camino del Montseny”

Turismo Montseny organiza un famtrip para posicionar el espacio natural como referente en ecoturismo internacional

Del 20 al 22 de mayo, Turismo Montseny ha organizado un famtrip destinado a dar a conocer el proyecto “6 Sentidos. Camino del Montseny” entre operadores turísticos internacionales. La acción ha contado con la participación de seis operadores procedentes del Reino Unido, Países Bajos, Alemania e Italia, con el objetivo de poner en valor los atractivos naturales, culturales y gastronómicos del Montseny y consolidarlo como un destino de ecoturismo de calidad.

Durante tres días, los participantes han vivido experiencias inmersivas arraigadas al territorio, como la elaboración artesanal de ratafía o el descubrimiento de leyendas de mujeres de agua y bandoleros que forman parte del imaginario colectivo local. También han recorrido espacios emblemáticos como el Roc Perer y Les Agudes, dos enclaves icónicos del Parque Natural.

La gastronomía local ha sido uno de los ejes del programa, destacando la cocina de proximidad y los productos autóctonos como parte fundamental de la experiencia turística.

Este famtrip pretende atraer a un público internacional interesado en el ecoturismo, fomentando al mismo tiempo la desestacionalización y descentralización del turismo en las zonas habitualmente más masificadas del Montseny.

La acción ha sido posible gracias a la colaboración de Turespaña,  la Fundación Vincles y la asociación Soy Ecoturista , así como con el apoyo institucional de las Diputaciones de Girona y Barcelona.

Con esta iniciativa, Turismo Montseny continúa trabajando para impulsar un modelo turístico sostenible, auténtico y alineado con los valores del territorio, que genere beneficios tanto para la comunidad local como para los visitantes.

 

Sobre el proyecto “6 Sentidos. Camino del Montseny”
“6 Sentidos. Camino del Montseny” es una propuesta de senderismo vivencial que invita a descubrir el territorio a través de una mirada profunda y consciente. El proyecto conecta varios tramos del Montseny mediante seis itinerarios interpretativos que estimulan los sentidos y ofrecen una experiencia transformadora. El camino pretende fomentar la conexión emocional con el paisaje. Se trata de una iniciativa que apuesta por un turismo lento, sostenible y responsable, que invita a caminar, escuchar, observar y sentir.

Especial relevancia cobra el sexto sentido: el de la responsabilidad, que apela al compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del territorio. En este sentido, el proyecto incorpora una dimensión ética y solidaria: con la contratación de los paquetes turísticos asociados, se destina una donación económica a entidades locales dedicadas a la conservación del patrimonio natural y cultural del Montseny. Esta acción refuerza el impacto positivo del turismo y favorece la implicación activa de los visitantes en la preservación del espacio que visitan.

Se pone en marcha la marca “Montseny, Reserva de la Biosfera” con la acreditación de las trece primeras empresas

Coincidiendo con el 47º aniversario de la declaración de Reserva de la Biosfera, el lunes 28 de abril, trece empresas adheridas a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) del Parque Natural y Reserva de la Biosfera del Montseny recibieron la acreditación para poder utilizar la marca “Montseny. Reserva de la Biosfera”. El distintivo promueve y da visibilidad a todos aquellos recursos locales, productos, bienes y servicios que velan por la sostenibilidad ambiental y territorial que marcan los objetivos de la Reserva de la Biosfera.

El acto, que contó con la asistencia de una cincuentena de miembros de las empresas acreditadas y representantes municipales del territorio, fue conducido por la periodista Margalida Ripoll, jefa de redacción de la revista Arrels, y comenzó con las intervenciones de Anna Herrera, diputada delegada de Turismo de la Diputación de Barcelona, y Nil Papiol, diputado de ODS y Patrimonio Natural de la Diputación de Girona. Ambos diputados entregaron los distintivos junto con Xesco Gomar, diputado del Área de Espacios Naturales e Infraestructura Verde de la Diputación de Barcelona.

Herrera destacó la necesidad de “preservar nuestro patrimonio natural, a la vez que impulsamos un modelo de turismo responsable, consciente y comprometido con nuestros espacios naturales”. En este sentido, se refirió a la voluntad de la Diputación de Barcelona de trabajar y colaborar con los diferentes agentes para una gestión turística sostenible, y añadió que “las estrategias fundamentales pasan por la conservación, la protección del patrimonio cultural y natural de la zona, y su concienciación y valorización, así como abordar el impacto social y económico del turismo”.

Durante el acto, tuvo lugar una conversación sobre la marca “Montseny, Reserva de la Biosfera” con su directora, Juana Barber, y representantes de las empresas acreditadas y de empresas productoras y elaboradoras del Montseny, como Nacho López, de EducaViladrau, y Marisa Peláez, de Cor del Montseny. Barber destacó que el hecho de que el Montseny sea Reserva de la Biosfera “garantiza el equilibrio entre la actividad humana y la conservación de la naturaleza, y lo pone en valor”. El director del Parque Natural, Xavier Navalon, clausuró el encuentro antes de iniciar el itinerario guiado por los alrededores de Masía Mariona, a cargo de Carme Clopés, de ADEMC, empresa acreditada con la CETS y con la nueva marca.

Una marca para la sostenibilidad del territorio

La marca “Montseny, Reserva de la Biosfera” es el instrumento para promover y dar visibilidad a todos aquellos recursos locales, productos, bienes y servicios producidos y ofrecidos dentro del ámbito de la Reserva bajo el paradigma de la sostenibilidad ambiental y territorial y de una nueva economía social, tal como marcan los objetivos de la Reserva de la Biosfera, en consonancia con el Plan de Acción de la Reserva de la Biosfera 2021-2030.

Estas primeras trece acreditaciones se han concedido de forma automática a las entidades y establecimientos acreditados con la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS), dado que ya cumplen los requisitos de la marca en cuanto a su compromiso por mejorar el desarrollo y la gestión del turismo en el Montseny, respetando las necesidades del medio ambiente, de los residentes locales, las empresas y los visitantes.

Todas aquellas nuevas empresas que deseen acreditarse deberán cumplir los requisitos establecidos en la normativa. En este sentido, podrán acogerse a la marca “Montseny, Reserva de la Biosfera” los recursos locales, productos, bienes o servicios, especialmente los agroalimentarios, artesanales y los de promoción turística con fines culturales y recreativos, que contribuyan a la consecución de beneficios medioambientales y de sostenibilidad en la fabricación de los productos o en la prestación de servicios, y que asuman el compromiso con las tradiciones culturales e identificadoras del lugar donde se desarrolla la actividad. Además, deberán cumplir los requisitos y compromisos adicionales especificados en los pliegos de condiciones sectoriales.

Respecto al procedimiento para obtener la marca “Montseny, Reserva de la Biosfera”, las empresas deberán presentar una solicitud en la que justifiquen que cumplen los requisitos y expongan cuáles son sus compromisos de mejora, de acuerdo con los pliegos sectoriales correspondientes recientemente aprobados por la Diputación de Barcelona y la Diputación de Girona. La documentación estará disponible próximamente en la web de la Reserva de la Biosfera.

Reserva de la Biosfera desde 1978

El 28 de abril de 1978, la UNESCO declaró la Reserva de la Biosfera del Montseny. Este reconocimiento fue propiciado por las características singulares del territorio, tanto ecológicas como culturales, así como por las actividades económicas tradicionales que se desarrollan en la zona.

La Reserva de la Biosfera del Montseny comprende los términos municipales de Aiguafreda, Arbúcies, Breda, el Brull, Campins, Cànoves i Samalús, Figaró-Montmany, Fogars de Montclús, la Garriga, Gualba, Montseny, Riells i Viabrea, Sant Esteve de Palautordera, Sant Feliu de Buixalleu, Sant Pere de Vilamajor, Seva, Tagamanent y Viladrau, entre las comarcas del Vallès Oriental, Osona y la Selva y las provincias de Barcelona y Girona.

Durante el año 2014, tras un proceso participativo y de consulta a los 18 municipios, se amplió el ámbito de la Reserva de la Biosfera del Montseny hasta 50.166 hectáreas, en un territorio con una población de más de 50.000 habitantes.

Fuente de la información: Gabinete de Prensa y Comunicación de la Diputación de Barcelona

Relación de empresas asociadas a Turismo Montseny que cuentan con la marca “Montseny, Reserva de la Biosfera”

Restaurant Fonda Montseny
El Porxo de Can Baixeres
Aprèn Serveis Ambientals (Escola de natura Rectoria de Vallcàrquera)
Carpe Vitam (Hotel Somlom)
Museu Etnològic del Montseny La Gabella
Calengobi (Turisme rural la Morera),
La Calma, Cultura i Lleure (Restaurant el Bellver)
Viladrau Educació
Ademc, itineraris pedagògics del Montseny

Disfruta de la Semana Santa en el Montseny

La Semana Santa en el Montseny es una época ideal para disfrutar de la naturaleza, realizar actividades al aire libre y descubrir el patrimonio cultural de este espacio natural protegido. Aquí tienes varias ideas para aprovecharla al máximo:

EVENTOS CULTURALES

1. Feria Medieval de Hostalric
Del 19 al 21 de abril, Hostalric se transforma en un escenario medieval con mercado de artesanía, espectáculos callejeros, música, talleres y visitas guiadas al castillo. Es una de las ferias más emblemáticas del Montseny durante la Semana Santa. Consulta el programa aquí.

2. Vía Crucis en Sant Hilari Sacalm
El Viernes Santo, Sant Hilari Sacalm celebra un Vía Crucis que recorre las calles del pueblo, ofreciendo una experiencia espiritual y cultural para los asistentes. Consulta toda la programación aquí

3. Encuentro de Sant Jaume de Viladrover (El Brull)
El próximo domingo 20 de abril el municipio celebrará el tradicional sorteo: monas, cavas, longanizas, fuets, cocas…

VISITAS GUIADAS

4. Visita La Garriga: del campo de aviación al modernismo
Se organizan diferentes visitas guiadas para ayudarte a descubrir este municipio. Recorre los espacios más significativos de la Garriga modernista o, si lo prefieres, descubre cómo a principios de los años 30 del siglo XX, un empresario argentino apasionado por la aviación construyó en Rosanes un campo de aviación particular. Más información aquí

ACTIVIDADES FAMILIARES

5. Visita el Aula de Entorno Rural Can Turró
El próximo 19 de abril ven a disfrutar de una visita guiada a la granja, en familia o en grupo. Verás la cara de alegría de tus hijos cuando den el biberón a los terneritos recién nacidos o cuando ofrezcan “chuches” a las ovejas. Más información aquí

EXCURSIONES Y RUTAS DE SENDERISMO

6. Recorre el Montseny y descubre su biodiversidad
Más allá de las rutas clásicas, te proponemos descubrir la Ruta de los Molinos, entre Seva y Taradell, o un paseo por la riera de Arbúcies. Si lo prefieres, también puedes realizar rutas circulares. Te las recomendamos en el siguiente enlace.

Si en cambio te interesan las travesías, el proyecto 6 Sentits. Camí del Montseny es lo que estás buscando.

CULTURA VIVA ENTRE BOSQUES Y MONTAÑAS

7. Descubre los museos del Montseny
Te proponemos disfrutar de espacios que cuentan la historia de este territorio milenario, su gente, oficios, leyendas y la relación íntima con el paisaje. Te invitamos a hacer un viaje diferente por el Montseny: a través de sus museos. Te recomendamos el Espai Montseny de Viladrau, el Museo de los Esquellots del pueblo de Montseny o el Museo Etnográfico del Montseny-La Gabella (en Arbúcies). Más información aquí

8. Adéntrate en el románico del Montseny
Entre bosques frondosos y cumbres encantadoras, el Montseny esconde un tesoro milenario: su patrimonio románico. Iglesias pequeñas, ermitas solitarias y restos de monasterios se integran en el paisaje como si siempre hubieran formado parte del bosque. Destacan joyas como Sant Martí del Brull, Sant Marçal del Montseny o los restos de Sant Pere Desplà. Más información aquí

GASTRONOMÍA EN EL MONTSENY

9. Degusta los sabores del Montseny
El Montseny es tierra de cocina tradicional: embutidos, ternera ecológica, quesos artesanales, miel y castañas. Muchos restaurantes ofrecen menús de temporada y cocina de montaña con productos de proximidad. No dudes en degustar los productos de Castanya de Viladrau, los chocolates y dulces de Vallflorida Xocolaters o el Aceite del Rifer. Más información aquí

PUEBLOS DEL MONTSENY

10. Pueblos con encanto
El Montseny no solo es naturaleza, también es tierra de pueblos con alma, donde el tiempo parece avanzar más despacio. Pasear por sus calles empedradas, descubrir pequeñas iglesias románicas y conversar con la gente local es una manera única de conectar con la esencia de este territorio.

Viladrau, con sus castañares y leyendas de brujas; Arbúcies, a pie de bosque y con su patrimonio etnológico; La Garriga, con sus casas modernistas y vestigios romanos; o El Brull, mirador natural con aire medieval. Todos ellos tienen algo especial que te cautiva.

También Taradell y Seva, que destacan por sus respectivas sagreras; Fogars de Montclús, un paraíso de naturaleza y silencio entre hayedos; o Sant Esteve de Palautordera, dinámico y cultural, un municipio lleno de actividades familiares.

Más información aquí

 

Escoge tu ritmo, tu camino… y déjate sorprender por el Montseny esta Semana Santa.

 

Descubre El Brull: Un viaje al corazón del Montseny

Cuando la Plana de Vic se funde con el majestuoso macizo del Montseny, encontramos un lugar donde el tiempo parece haberse detenido: El Brull. Este pequeño pueblo, lleno de encanto e historia, es una joya escondida que cautiva a los visitantes con su patrimonio, paisajes y una atmósfera única.

Un legado histórico impresionante
El Brull es un testimonio vivo de las civilizaciones que habitaron estas tierras siglos atrás. Entre sus tesoros más fascinantes se encuentran los yacimientos arqueológicos que nos hablan de un pasado lleno de misterios. Sin duda, la joya de la corona es la muralla ibérica del Montgròs, un vestigio impresionante que aún conserva la fuerza y grandeza de tiempos pasados. Sus piedras, desgastadas por el paso de los siglos, guardan secretos de antiguas batallas e historias olvidadas que despiertan la imaginación de cualquier visitante.

Paisajes que enamoran
Más allá de su valor histórico, El Brull es un punto de partida ideal para explorar el Montseny. Las rutas de senderismo que parten del pueblo ofrecen un viaje a través de bosques frondosos, prados dorados y vistas panorámicas que dejan sin palabras. A cada paso, la naturaleza se manifiesta con todo su esplendor, haciendo que cada caminata sea una experiencia única.

Una escapada para los sentidos
Visitar El Brull no es solo un plan para los amantes de la historia y la naturaleza, sino también para quienes buscan paz y autenticidad. Sus calles tranquilas, el aire puro y la hospitalidad de su gente lo convierten en un refugio perfecto para desconectar del ritmo frenético de la vida cotidiana. Además, la gastronomía local, con productos autóctonos de calidad, añade un toque de placer a la experiencia.

DÓNDE DORMIR
La Morera

DÓNDE COMER
Restaurante Collformic

¿QUÉ HACER?
Iglesia de Sant Martí del Brull: Este templo románico es uno de los principales atractivos del municipio. Su arquitectura e historia lo convierten en una visita obligada para los amantes del arte y la cultura.
Castillo del Brull: Aunque está en ruinas, el castillo ofrece una visión interesante del pasado medieval de la zona. Desde allí, se pueden disfrutar vistas panorámicas del entorno natural.

Si buscas un destino donde la historia y la naturaleza se den la mano, El Brull te ofrece una experiencia inolvidable. Ya sea para recorrer sus senderos, explorar sus vestigios arqueológicos o simplemente disfrutar de su serena belleza, este rincón del Montseny te cautivará desde el primer momento. ¡No dejes escapar la oportunidad de descubrir esta maravilla escondida!

El Ball de Gitanes al Montseny

El Ball de Gitanes es una danza tradicional que se celebra tanto en Cataluña como en la Comunidad Valenciana. En general, tiene sus raíces en la cultura gitana y se caracteriza por movimientos sensuales y un ritmo alegre. Se originó en el siglo XVII y ha perdurado a lo largo de los años gracias a la pasión y dedicación de los grupos de danza folklórica.

En el caso del Vallès Oriental, el baile se realiza durante las festividades de Carnaval. Los bailarines forman filas de parejas, llevan castañuelas en las manos y cascabeles en los pies. Saltan y bailan al ritmo de la música, a menudo interpretada por una cobla.

En el Montseny, encontramos Balls de Gitanes en diferentes municipios:

Gitanes en Sant Esteve de Palautordera

Es una celebración llena de tradición y vitalidad. Aunque su origen es incierto, el Ball de Gitanes tiene una clara influencia del siglo XVIII. A pesar de su nombre, más que un simple baile, es un espectáculo compuesto por varias danzas que se ejecutan durante las festividades de carnaval. En Sant Esteve, estas danzas dejaron de bailarse en los años veinte, pero han resurgido con entusiasmo. El Ball de Gitanes en Sant Esteve de Palautordera es una tradición muy arraigada. Los bailarines, músicos y diablillos inician una procesión por las calles del pueblo para recoger donaciones de los vecinos. Estas donaciones luego se utilizan para ofrecer un aperitivo popular tras el baile. La participación es abierta a todas las edades y orígenes, y la plaza se llena de alegría y color. En resumen, el Ball de Gitanes es una celebración que une a la comunidad, llena de música, danza y alegría. Como dicen: “… y bailaremos, bailaremos, bailaremos”

Más información de la edición 2025 aquí

Gitanes en La Garriga

En este municipio, esta festividad tiene una historia rica y se conmemora de manera especial este año a causa de los 200 años desde la primera referencia documental sobre su existencia en la localidad123. Los grupos de parejas forman filas y bailan al ritmo de la música, acompañados de castañuelas en las manos y cascabeles en los pies. La danza incluye diversos géneros como vals, polca, xotis, jota, contradanza, farandola y culmina con el galope de salida. ¡Esperamos que disfruten de esta celebración llena de tradición y alegría!

Más información de la edición 2025 aquí

Gitanes en Sant Celoni

El Ball de Gitanes en Sant Celoni es una celebración tradicional que se lleva a cabo cada año durante las festividades de Carnaval. El Ball de Gitanes de Sant Celoni tiene sus raíces en los rituales agrarios ancestrales que buscaban favorecer la fertilidad de la tierra. Aunque está documentado desde 1767, ha pasado por diferentes etapas y períodos de interrupción. Sin embargo, en los años 50 y 60 se recuperó, y definitivamente en 1981 volvió a ser parte integral de las festividades. Durante el Carnaval, los diablos y bailarines se reúnen para llevar a cabo esta danza. Los músicos tocan instrumentos tradicionales como el tamborí, las castañuelas, el flabiol y el sac de gemecs. El Capitán de Caballos, los diablillos, el Viejo y la Vieja también forman parte de la comitiva. En 2020, el Ball de Gitanes de Sant Celoni fue inscrito en el Catálogo del Patrimonio Festivo de Cataluña. El Ball de Gitanes de Sant Celoni es una fiesta participativa, llena de música, danza y tradición. ¡Ferro!

Más información de la edición 2025 aquí

Gitanes en Santa Maria de Palautordera

Descubre el Ball de Gitanes de Santa Maria de Palautordera, una cita emblemática que celebra la llegada de la primavera con una explosión de color y tradición. Este evento, arraigado en la cultura popular del pueblo, comienza con una animada procesión que recorre el núcleo histórico y culmina en la plaza de la Vila, donde las gitanas, vestidas con sus trajes típicos, ofrecen una danza llena de elegancia y energía.

Más información de la edición 2025 aqu aquí

 

Descobrint Sant Esteve de Palautordera

Sant Esteve de Palautordera, situado a los pies del Parque Natural del Montseny, es un destino encantador para los amantes de la naturaleza, la cultura y las tradiciones. Este municipio, lleno de rincones con encanto, combina la serenidad de su entorno natural con una agenda cultural de primer nivel que atrae visitantes durante todo el año.

Entre la Naturaleza y la Cultura

Pasear por las calles de Sant Esteve de Palautordera es una experiencia que invita a la calma y al descubrimiento. El pueblo conserva su espíritu rural, con casas de piedra y una iglesia de origen medieval que aporta un toque histórico al bucólico escenario del municipio. Además, al encontrarse junto al Montseny, permite a los visitantes disfrutar de una amplia variedad de rutas de senderismo y actividades al aire libre, ideales para familias, grupos de amigos o excursionistas solitarios que desean desconectar de la rutina diaria.

Un Anfitrión de las Artes y la Tradición

Sant Esteve de Palautordera no solo enamora por sus paisajes, sino también por su firme apuesta por la cultura y las tradiciones. Cada año, el municipio acoge eventos destacados que cautivan tanto a residentes como a turistas.

Festival del Circ Cric: El Arte del Sueño

Uno de los eventos más emblemáticos del pueblo es el Festival del Circ Cric. Esta celebración artística nos transporta a un mundo mágico donde los malabares, los equilibrios imposibles y los números acrobáticos nos hacen soñar con la belleza y la libertad del circo. Un espectáculo lleno de colores y emoción que transforma Sant Esteve en un escenario de ilusiones.

Además, cada año el municipio se convierte en el epicentro de la comicidad femenina con el Festival Internacional de Payasas. Este encuentro único reúne a mujeres de todo el mundo que han hecho de la payasa su profesión, ofreciendo espectáculos llenos de humor, creatividad y expresión artística.

El Baile de Gitanas: Ritmo e Historia

El Baile de Gitanas es otra de las grandes tradiciones que mantienen viva la esencia de Sant Esteve de Palautordera. Esta danza ancestral, con sus movimientos gráciles y coordinados, nos transporta a tiempos antiguos en los que la música y el baile eran formas de expresión comunitaria, casi rituales de celebración. Con su vistoso vestuario y su coreografía cautivadora, esta festividad es una muestra viva del rico patrimonio cultural del pueblo.

Un Destino para Todos

Con su combinación única de naturaleza, historia y eventos culturales, Sant Esteve de Palautordera se convierte en un destino ideal tanto para escapadas de fin de semana como para estancias más largas. Ya sea para explorar el Parque Natural del Montseny, asistir a sus festividades o simplemente disfrutar de la gastronomía local en uno de sus acogedores restaurantes, este municipio ofrece una experiencia enriquecedora para todos los que lo visitan.

A continuació, et presentem algunes idees per gaudir de la teva visita:

  • ¿QUÉ VISITAR?
    A continuación, te presentamos algunas ideas para disfrutar de tu visita:Patrimonio Histórico y Cultural:
    Iglesia de Sant Esteve: Este templo parroquial destaca por su arquitectura y es un punto de referencia en el municipio.
    Castillo de Montclús: También conocido como el Castillo de los Moros, se encuentra cerca de Santa Margarita y ofrece restos de gran interés histórico.
    Castillo de Fluvià: Actualmente funciona como casa de colonias y alojamiento de turismo rural, pero conserva su capilla románica dedicada a San Cipriano.
  • ¿DÓNDE DORMIR?
    Hotel Somlom
    Can Marc
  • ¿DÓNDE COMER?
    Can Marc
  • ¿QUÉ HACER?
    Disfruta de espectáculos en el Circ Cric 
    Haz paseos guiados
  • ¿QUÉ COMPRAR?
    Vallflorida Xocolaters 

Si buscas un lugar donde desconectar, vivir la cultura y conectar con la naturaleza, Sant Esteve de Palautordera te espera con los brazos abiertos.

Beneficios de realizar paseos por la naturaleza con un guía local

Los espacios naturales son destinos ideales para la realización de actividades al aire libre, especialmente en zonas como el Parque Natural del Montseny, donde contamos con una gran variedad de ambientes, paisajes, flora y fauna, microclimas, etc. Más allá de las actividades de turismo activo que muchas personas realizan por su cuenta, una de las actividades del territorio que merece ser valorada son las visitas guiadas por el entorno y la naturaleza.

Uno de los primeros factores a tener en cuenta es el conocimiento de los guías, tanto en lo que respecta a la localización de la actividad como a la climatología. A través de un servicio de guía, nos aseguramos de que nuestra salida no implique riesgos innecesarios y siempre estaremos aconsejados y acompañados por los mejores conocedores del territorio y del clima de la zona. Pero, además, un guía es una garantía de seguridad, ya que es una persona con formación y experiencia que evitará que nos ocurra cualquier percance durante el trayecto. Por lo tanto, con un servicio de guía, hacemos que una actividad sea accesible para todos: niños, amigos, personas mayores, etc.

Lo que es seguro para todos es que un servicio de guía hará que tu ruta sea más atractiva, con un valor añadido de conocimiento del territorio, la posibilidad de descubrir rincones más interesantes y acceder a una gran cantidad de información sobre la flora y la fauna, entre muchos otros aspectos. Todos tus sentidos estarán centrados en las explicaciones del guía, liberándote de la preocupación de seguir una ruta y no desviarte del itinerario.

Otro de los beneficios más evidentes es que realizar una visita con guía garantiza un tratamiento mucho más responsable hacia el entorno y la naturaleza. Un guía siempre velará por el respeto del ecosistema y la preservación de su biodiversidad.

Siguiendo también uno de los objetivos de la Carta Europea de Turismo Sostenible, las visitas guiadas contribuyen al desarrollo económico de la zona, ya que son empresas ubicadas en el mismo territorio y que proporcionan un retorno económico. En el Montseny, hay varias empresas que ofrecen servicios de educación ambiental, visitas agroalimentarias y, sobre todo, rutas guiadas por la naturaleza.

Además, las empresas que ofrecen visitas guiadas suelen adaptarse a las necesidades de los usuarios, por lo que no dudes en consultar sobre lo que te gustaría hacer, qué tipo de grupo sois, cuáles son vuestras capacidades físicas, etc. Seguro que pueden diseñar una ruta guiada que superará vuestras expectativas y, además, será lo más sostenible y respetuosa posible con el Montseny.

Consulta nuestra oferta aquí.

 

Hostalric: donde la historia vive en cada rincón

Declarada Bien Cultural de Interés Nacional (1963), conserva uno de los legados monumentales más notables de la época medieval catalana y está protegida por la imponente fortaleza militar de época moderna. En los rincones recónditos de la memoria, Hostalric emerge como un lugar mágico, un lugar donde el tiempo se desdibuja y las piedras hablan. A los pies majestuosos del macizo del Montseny, esta villa ha sido testigo de siglos de historia, un epicentro estratégico que ha visto pasar reyes, caballeros y poetas. Con sus murallas, cada piedra, cada foso, es una crónica de valentía y supervivencia. Sus torres, alzándose hacia el cielo, parecen suspirar secretos de otras épocas.

QUÉ VISITAR?

  • Castillo de Hostalric: imponente fortaleza militar del siglo XVIII, situada en una colina de piedra basáltica. Todo el recinto tiene el sistema baluarte, donde se encuentran los típicos elementos defensivos de la época, tales como recinto interior, foso, obras exteriores y camino cubierto. El Caballero, la parte más alta, ocupa el espacio del antiguo castillo de los Cabrera.

  • Galería a prueba de bomba: se encuentra en la fortaleza de Hostalric. Con sus trescientos metros de longitud, esta galería subterránea es un auténtico tesoro oculto. Este corredor conecta la parte baja del recinto con el baluarte mayor y era una vía de importancia vital en tiempos de asedio, proporcionando refugio y seguridad a los soldados y habitantes de la villa medieval.

  • Muralla medieval: construida con piedra basáltica extraída de la colina del castillo. La muralla es alta y termina con almenas cuadradas. Detrás de esta se encontraba el paso de ronda que comunicaba las torres. Las torres son cilíndricas y semicilíndricas y se conservan diez, incluidas la del convento y la de los Frailes, que formaban parte de un recinto exterior.

  • Torre de los Frailes: una de las construcciones medievales más importantes de Hostalric – con 33 metros de altura, tres plantas musealizadas y un mirador. Datada del siglo XIII y está construida con piedra basáltica.

  • Portal de Barcelona: es la puerta más majestuosa de las cuatro entradas a la villa amurallada. Como su nombre indica, daba paso al camino que venía de Barcelona. Justo a su lado pasaba el antiguo camino Real.

QUÉ HACER?

  • Rutas a pie por Hostalric: La orografía llana de Hostalric, municipio situado en la confluencia del río la Tordera y la riera de Arbúcies, presenta un terreno suave ideal para itinerarios en familia. En estos recorridos, debidamente señalizados, pasearás por el patrimonio natural, agrícola y monumental de Hostalric. Algunas propuestas que te recomendamos:

    • La Vía Augusta

    • Ruta Tourdera

    • La Ruta del Parque de las Rieras

    • La Vuelta al Castillo

  • Disfruta de experiencias únicas en Hostalric: Desde la Oficina de Turismo de Hostalric se ofrecen diversas actividades para poder disfrutar del patrimonio de la villa, para todos los públicos:

    • Visita en clave a la Villa Amurallada de Hostalric

    • Visita teatralizada al Castillo de Hostalric

    • Visita guiada o autoguiada al Castillo de Hostalric

  • Participa en sus fiestas y ferias más emblemáticas

    • Feria Medieval, por Semana Santa (de Viernes Santo a Domingo)

    • Fiesta Mayor de Hostalric, primer fin de semana de julio

    • Feria de San Miguel, último fin de semana de septiembre

Visita Hostalric en cualquier época del año y déjate seducir por su historia!